viernes, 13 de febrero de 2009

saludos

bienvenida a este blogg, cómo estan

13 comentarios:

  1. HOLA SRITA. DE CINTURA BREVE, QUE GUSTO VERLA DE NUEVO EN ESTE NUEVO Y ÚLTIMO SEMESTRE. ME IMAGINO CUANTAS COSAS COMPARTIREMOS AHORA.

    ResponderEliminar
  2. Hola Xochitl, a que se debe esa bienvenida tan "calurosa".

    ResponderEliminar
  3. Considero que ademas de tomar en cuenta el diseño y su apliacion de SD, tambien debe, el docente, tomar en cuenta las dimensiones actitudinales, procedimentales, conceptuales, para tener mayores bases para evaluar, autoevaluar y coevaluar.

    ResponderEliminar
  4. Xochitl como estas? Yo batallando con esto pero si me respondes creo que voy agarrando la onda.!!!

    Saludos no te tardes en responder.

    ResponderEliminar
  5. como podras ver me confundi y mande mi comentario a la bienvenida, pero tu me comprendeís ¿verdad? Hola bienvenida a la tecnologia. ¿insisto tendra que ver con accesibilidad- autoevaluacion?

    ResponderEliminar
  6. Hola Xochitl me da mucho gusto el compartir contigo este espacio aunque un poco dificil de ingresar pero por fin lo logre

    ResponderEliminar
  7. Hola prima como esta usted, me permito utilizar este medio para reiterarle el gusto enorme que me da compartir con usted este espacio, que nos hara crecer como profesionales de la educación.

    ResponderEliminar
  8. Sabes una caracteristica que identificado de tí es que eres concreta y a lo que vas, es algo que tambiénpienso tengo yo, aunque es notable que te haz esforzado por ser mas especifica, espero que este semestre nos apoyes en nuestras debilidades eres buena para ello

    ResponderEliminar
  9. hola estoy más que atareada este semestre será pesadon pero no dificil no crees?

    ResponderEliminar
  10. bienvenida a la tecnologia chiqutita

    ResponderEliminar
  11. Gracias por tu biemvenida, debo decirte que yo estoy como Santa Elena, ca día mas ..........

    ResponderEliminar
  12. HOLA COMPAÑERITA, ES NECESARIO RECONOCER TU COMPROMISO Y ESFUERZO QUE REALIZAS POR LLEGAR HASTA ACA CADA FIN DE SEMANA, TE DESEO LO MEJOR DE LO MEJOR EN TODAS LAS COSAS QUE REALICES CADA DIA, ANIMO YA FALTA POCO!

    ResponderEliminar
  13. Discapacidad Motriz
    ¿Qué es la discapacidad motriz?
    La movilidad limitada es la que presenta una persona a causa de una secuela, manifiesta alteraciones generales o específicas, dificulta el desplazamiento de las personas, haciéndolo lento y difícil, algunas veces no es visible y en otras se requiere de apoyos especiales tales como: aparatos ortopédicos, bastón, muletas, andadera o silla de ruedas, ortesis o prótesis.
    La discapacidad motora se define como un trastorno del movimiento y de la postura debido a un defecto o lesión del cerebro inmaduro. La lesión cerebral no es progresiva y causa un deterioro variable de la coordinación de la acción muscular, con la resultante incapacidad del niño para mantener posturas normales y realizar movimientos normales. Este impedimento motor central se asocia con frecuencia con afectación de lenguaje, de la visión y de la audición, con diferentes tipos de alteraciones, de la percepción, cierto grado de retardo mental y/o epilepsia.
    Causas
    Antes del nacimiento – Congénitas Adquiridas
    Deficiente desarrollo de las células cerebrales.
    Trastornos patológicos en la madre (convulsiones, enfermedades de riñones, incompatibilidad de factor RH, rubéola, desnutrición, fumar, alcohol y droga).
    Después del nacimiento
    Parto prematuro
    Uso de forces
    Dificultad del parto (mayor duración, “anoxia”)
    Durante la infancia
    Infecciones de la infancia, acompañadas de temperaturas altas (meningitis), falta de oxigenación (ahogamiento), traumatismo craneoencefálico (accidentes), golpes (niño maltratado), envenenamiento (plomo)
    ¿Cómo se detecta la discapacidad motora?
    El diagnóstico del niño con discapacidad motora es muy difícil en lactantes menores de 4 meses e inclusive en los de 6 si el problema es leve. Los signos consisten principalmente en retardo del desarrollo motor y persistencia de reacciones primitivas. En los casos más leves a veces el diagnóstico se hace a los 18 meses cuando el niño debería caminar.
    A medida que el niño se torna más activo, van instalándose posturas y movimientos anormales, que cambian según las adapte a sus actividades funcionales. Estos cambios se operan de acuerdo con líneas previsibles, pero difieren entre los diversos tipos de parálisis cerebral: cuadriplejías y diplejías espásticas o hemiplejías y atetosis.
    Cuadriplejía: Se encuentra afectado todo su cuerpo, presentando movimientos involuntarios (asimetría), alteraciones de postura, movimiento, cuando es espástico se presenta rigidez y tensión muscular. Habitualmente los niños presentan dificultad en la alimentación y ciertos compromisos de lenguaje y de articulación de la palabra.

    Diplejía: Es también, el compromiso de la totalidad del cuerpo, pero la mitad inferior se encuentra más afectada que la superior. El control de la cabeza, de los brazos y de las manos esta por lo general poco afectado y la palabra hablada puede ser normal, no obstante no es excepcional la presencia de estrabismo. A veces la parte superior se encuentra tan levemente comprometida que se diagnóstica paraplejía cerebral.

    Hemiplejía: Es el compromiso de un solo lado.
    Discapacidad Motriz Asociada a Daño Neurológico
    Los alumnos con discapacidad motriz asociada a daño neurológico presentan alteraciones en el área motriz, problemas de tono muscular, perceptuales y de coordinación. Además, también puede tener dificultades en su capacidad intelectual.
    Discapacidad Motriz solo Físico
    Los alumnos presentan limitaciones en la movilidad de algunas de las extremidades o bien carecen de uno o más segmentos del cuerpo que puede ser derivado de naturaleza congénita o adquirida.

    Comprende a las personas que presentan discapacidades para caminar, manipular objetos y de coordinación de movimientos para realizar actividades de la vida cotidiana.

    • Discapacidades de las extremidades inferiores, tronco, cuello y cabeza
    Comprende a las personas que tienen limitaciones para moverse o caminar debido a la falta total o parcial de sus piernas, también a aquellas que aún teniendo sus piernas no tienen movimiento en éstas, o sus movimientos tienen restricciones que provocan que no puedan desplazarse por sí mismas, de tal forma que necesitan la ayuda de otra persona o de algún instrumento como silla de ruedas, andadera o una pierna artificial (prótesis). Incluye a las personas que tienen limitaciones para desplazarse y que no cuentan con ningún tipo de ayuda, así como a las personas que cojean para caminar.

    Este subgrupo también incluye a las personas que tienen limitaciones para doblarse, estirarse, agacharse para recoger objetos y todas aquellas discapacidades de movimiento de tronco, cuello, y cabeza (excepto parálisis facial); así mismo incluye a las deficiencias músculo-esqueléticas que afectan la postura y el equilibrio del cuerpo. Quedan comprendidas también en este subgrupo las personas que tienen carencia o dificultades de movimiento en tronco, cuello y cabeza combinada con la falta de movimiento en las piernas.


    • Discapacidades de las extremidades superiores
    Comprende a las personas que tienen limitaciones para utilizar sus brazos y manos por la pérdida total o parcial de ellos, y aquellas personas que aun teniendo sus miembros superiores (brazos y manos) han perdido el movimiento, por lo que no pueden realizar actividades propias de la vida cotidiana tales como agarrar objetos, abrir y cerrar puertas y ventanas, empujar, tirar o jalar con sus brazos y manos etcétera.

    La gran variedad de tipos de deficiencias motrices que existen hacen más que difícil su clasificación; no obstante intentaremos representar no todas pero sí aquellas que consideramos más importantes o, al menos, las que por su nivel de incidencia son las más frecuentes.
    Estos criterios son los siguientes:

    - CONGÉNITAS O HEREDITARIAS: abarca en general el ámbito de los síndromes y tiene su origen en las alteraciones cromosomáticas. Sería el caso, por ejemplo, del Síndrome de Down definido por una trisomía (tres cromosomas en vez de dos) en el par 21; en este caso, al retraso psicomotor lo acompaña un retraso cognitivo.

    - PRENATALES NO CONGÉNITAS: pueden ser causados por enfermedad o traumatismo de la madre, también por prematuridad en el nacimiento y pueden derivar en problemas de tipo metabólico, malformaciones del bebé o daño cerebral.

    - PERINATALES: problemas que se producen generalmente en el momento del parto (partos de nalgas, vueltas de cordón alrededor del cuello del feto, partos largos con sufrimiento fetal, etc.), que pueden causar tanto alteraciones osteo-articulares (parálisis braquial, torticolis, etc.) como daño cerebral (por anoxia o falta de oxígeno al cerebro).

    - POSTNATALES: causadas por enfermedades en el bebé (meningitis, coma diabético, deshidratación, etc.) o por traumatismos (accidentes fortuitos o provocados, absorción involuntaria del propio vómito, etc.
    Según la localización de la lesión:

    - A NIVEL CEREBRAL: Parálisis cerebral, Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE), Tumores.

    - A NIVEL ESPINAL: Poliomelitis, Espina Bífida, Enfermedades Medulares Degenerativas (esclerosis, ataxias).

    - A NIVEL MUSCULAR: Miopatías, Distrofias Musculares (Duchenne, Landouzy).

    -A NIVEL OSTEO-ARTICULAR: Parálisis Braquial, Amputaciones, Lesiones de columna (escoliosis, cifosis, lordosis, etc.).
    Según el número de miembros afectados:

    - SI HAY DISFUNCIÓN PERO NO PÉRDIDA TOTAL DE LA FUNCIÓN: hemiparesia (alteración de la función de uno o dos miembros generalmente del mismo lado), paraparesia (disfunción generalmente en miembros inferiores) o tetraparesia (alteración de la función de los cuatro miembros)
    .
    - SI HAY PERDIDA DE LA FUNCIÓN: hemiplejia (parálisis de uno o dos miembros generalmente del mismo lado), paraplejia (parálisis de miembros inferiores) o tetraplejia (parálisis de los cuatro miembros).

    Discapacidad motriz

    Son aquellas que producen un menoscabo en a lo menos un tercio de la capacidad física para la realización de las actividades propias de una persona no discapacitada, de edad, sexo, formación, capacitación, condición social, familiar y geográfica, análogas a las de la persona con discapacidad.
    Causas:

    a) Adquiridas:

    Poliomelitis
    Parálisis cerebral
    Lesiones medulares por traumatismos o accidentes
    b) Congénitas:

    Mielomeningocele
    Agenesias congénitas
    Patologías:
    Parálisis Cerebral:

    Es una lesión orgánica cerebral, no progresiva que ocurre en el cerebro inmaduro en período pre-natal, peri-natal y post-natal.
    Mielomeningocele:
    Compromiso de la médula espinal, existe una mielodisplasia. Causa un sindrome medular de diversos grados, la gran mayoria de los casos está asociada a una hidrocefalia.
    Parálisis:
    a) Monoplegia
    b) Paraplegia
    c) Hemiplegia doble:
    d) Diplegia
    e) Cuadriplegia

    Grados:
    Los grados de afección estarán en estrecha relación con el tipo de patología que presente el individuo y la zona corporal que está comprometida.
    Tratamiento:
    Este debe realizarse de manera integral, incluyendo un equipo multidisciplinario que se involucre tanto en el aspecto médico de la patología como en el educacional.
    De esta forma, el individuo puede requerir un tratamiento quirúrgico, farmacológico, psicológico, además del trabajo educacional desarrollado por un educador especialista o regular.
    Educación:
    El tipo de establecimiento educacional al cual asista un alumno con discapacidad motriz dependerá del grado de afección y la presencia o ausencia de algún
    déficit agregado.


    La tendencia educacional actual promueve la integración educacional de todas aquellas personas que se vean beneficiadas con el sistema educacional
    regular.

    Si el tipo de discapacidad no involucra otro déficit agregado no se justifica ni se recomienda la educación segregada, por otra parte si el alumno presenta un
    grado de afección muy alto que compromete en gran medida su autonomía y/o posee un multidéficit, se recomendará la asistencia a una escuela diferencial
    que pueda satisfacer de mejor manera sus requerimientos específicos.


    Sin embargo hay tener preciso desde el concepto de discapacidad lo cual permite poder tener una mejor comprensión del tema:


    DISCAPACIDAD: Significa deficiencia física , mental o sensorial de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de las personas para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, y puede ser causada o agravada por el entorno económico y social

    DISCAPACIDAD MOTRIZ: se presentan dificultades en el control de movimientos y la postura de la persona, en determinados grupos musculares y en diferentes niveles (ligera, moderada y grave). Las adecuaciones arquitectónicas y los apoyos personales tales como: sillas de ruedas, muletas y andaderas, por ejemplo, facilitan la autonomía y la interacción del alumno con su entorno. Esta condición no afecta el rendimiento intelectual de la persona.

    Aunque se supone que estos alumnos deberían de contar con apoyos mínimos, hay contextos en donde no se cuenta con tales condiciones, en donde además el alumno aprende a ser un sujeto independiente, es decir de alguna manera supera las adversidades, y esto se dice porque hay escuelas que no cuentan con rampas o una estructura adecuada para el desplazamiento de las personas que muestran discapacidad motriz.

    Sin embargo se les hace participar en las actividades que se planean para el grupo, en donde se busca la integración y que el alumno aprenda a ser independiente con lo que tiene.

    Elaboró: Blanca Estela Rosas Olalde y Xochitl Tlatuani Barajas

    ResponderEliminar